Tomar mucha sal y azúcar dañan tu cerebro
Publicado de Joan Carles López & Vicente Lacorzana en Regulación Alimentos · 23 Octubre 2019
Tags: sal, azúcar, regulación, Industria, agroalimentaria, cerebro, adicción, memoria, aprendizaje, intestino
Tags: sal, azúcar, regulación, Industria, agroalimentaria, cerebro, adicción, memoria, aprendizaje, intestino
La cantidad de sal y azúcar que la Industria Agroalimentaria añade a los alimentos ultraprocesados, y procesados no está regulada por el Sistema
Tomar mucha sal afecta al cerebro

Así de sencillo. El exceso de sal afecta a tu inteligencia, ya que los alimentos salados tienen un eco negativo en nuestra salud cardíaca y nuestra presión arterial pero también en nuestro cerebro, ya que perjudican nuestra capacidad para pensar. De hecho, un estudio publicado en la revista Neurobiology concluyó que las dietas altas en sodio estaban asociadas a una mala salud vascular, lo que a su vez conduce a que la disminución cognitiva sea más rápida.
Un estudio llevado a cabo por científicos de la Escuela Weill Cornell Medicine en la ciudad de Nueva York (EE. UU.) concluye que demasiada sal en nuestra dieta puede causar déficit cognitivo.
Afortunadamente, estos efectos negativos pueden revertirse y el trabajo, publicado en la revista Nature Neuroscience, nos muestra cómo.
Los autores sugirieron que un posible mecanismo detrás de estos efectos negativos involucra las llamadas células endoteliales dentro de los vasos sanguíneos cerebrales. Las células endoteliales se encuentran en los vasos sanguíneos y son responsables de regular el tono vascular; sin embargo, una alta ingesta de sal se ha asociado con la disfunción de estas células.
Aunque se sabe que la disfunción epitelial puede traer una plétora de enfermedades crónicas, aún no está claro cómo la disfunción endotelial inducida por la sal puede afectar el cerebro a largo plazo. No es un asunto baladí, pues el cerebro depende en gran medida de que exista un flujo estable de oxígeno para funcionar correctamente.
El exceso de sal afecta al eje del intestino-cerebro
Para su experimento, los expertos alimentaron a un grupo de ratones con el equivalente de una dieta humana con alto contenido de sal durante un período de 12 semanas. Tras las primeras semanas, se observó disfunción endotelial, así como una reducción en el flujo sanguíneo al cerebro en los ratones. Además, las pruebas de comportamiento revelaron deterioro cognitivo en los roedores. Su presión arterial, sin embargo, se mantuvo sin cambios.
Un descubrimiento importante fue el aumento de los llamados glóbulos blancos TH17 del intestino. A su vez, el alto número de células TH17 condujo a un aumento en los niveles de una molécula proinflamatoria llamada interleucina-17 plasmática (IL-17).
Los investigadores también pudieron identificar la vía molecular a través de la que los niveles más altos de IL-17 en la sangre condujeron a los efectos cognitivos y cerebrovasculares negativos.
Tomar mucho azúcar afecta al cerebro

Y es que, además de estar relacionado con enfermedades del corazón o con la diabetes, el azúcar provoca toda clase de problemas en nuestra mente. En este artículo descubrirás cuáles son los más preocupantes. No obstante, antes de meternos de lleno en el tema, es necesario despejar algunos de los mitos sobre esta sustancia.
Pero, ¿el azúcar no es bueno?
Mientras crecíamos, fuimos bombardeados con una serie de ideas sobre la alimentación y la nutrición totalmente falsas. Por ejemplo, la creencia de que el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades del corazón es el consumo de grasas.
Durante mucho tiempo, se promovió el azúcar como una sustancia totalmente inofensiva y sin ningún efecto perjudicial para la salud. Sin embargo, en el año 2016 una investigación reveló que la industria azucarera había sobornado a varios investigadores a lo largo de la historia. ¿Su objetivo? Ocultar todos los efectos perjudiciales de esta sustancia, que hoy en día sabemos que está relacionada con el cáncer y las enfermedades de corazón.
Pero quizás más preocupantes son los últimos descubrimientos sobre los efectos del azúcar en nuestro cerebro. A continuación veremos cinco de los más importantes.
Produce adicción
A pesar de sonar a fábula, la adicción al azúcar es un problema real. Este trastorno afecta cada vez a más personas, que sienten que tienen que consumir más cantidad de esta sustancia para sentirse bien. De hecho, aquellos que la han eliminado de su vida hablan de síntomas muy desagradables durante los primeros días.
Por ejemplo, al dejar el azúcar, los adictos podrían sentir dolores de cabeza, mareos, debilidad muscular, ansiedad y bajadas de tensión. Por suerte, estos síntomas no son permanentes, solo duran hasta que el cuerpo se adapta a funcionar sin la sustancia.
¿Cómo funciona esta adicción?
Al ser absorbido por nuestro organismo, el azúcar libera una gran cantidad de endorfinas en nuestro cerebro. Así, cada vez sentimos menos placer con el resto de aspectos de nuestra vida, necesitando ingerir esta sustancia para sentirnos bien.
Causa problemas de memoria y de aprendizaje
Un estudio de la Universidad de California sobre los efectos del consumo de fructosa (una de los tipos de azúcar encontrado en los vegetales, las frutas y la miel) reveló que afecta negativamente a la formación de sinapsis en el cerebro. Es decir, al tomar mucha fructosa, nuestra capacidad de aprender y formar nuevas conexiones se ve disminuida.
Por otra parte, otras investigaciones también han mostrado que las personas que toman mucha fructosa presentan menores niveles de FNDC. Esta sustancia (cuyas siglas significan ‘factor neurotrófico derivado del cerebro’) tiene un efecto fundamental sobre nuestra capacidad de generar nuevos recuerdos y aprender nueva información.
Incluso, algunos estudios sugieren que un consumo de azúcar podría tener una relación directa con el alzheimer. De hecho, la comunidad médica se ha planteado clasificar esta enfermedad como diabetes tipo 3.
Afecta a nuestro estado de ánimo
No solo nuestras capacidades cognitivas están en peligro. Al tomar glucosa, nuestro estado de ánimo varía de formas extremas. Debido a sus efectos sobre la insulina en nuestro cuerpo, los picos de azúcar pueden provocarnos depresión, ansiedad y cambios de humor repentinos.
A largo plazo, estos efectos pueden volverse aún peores. Cuando ingerimos glucosa, nuestro cerebro libera serotonina, uno de los neurotransmisores implicados en el placer. Sin embargo, las reservas de esta sustancia no son infinitas: al emitirse de manera continua, cada vez quedará menos cantidad en el cerebro.
Por ello, una persona que lleve mucho tiempo consumiendo demasiado azúcar lo tendrá muy difícil para sentir emociones positivas de manera continua.
Impide que nos sintamos saciados
Por último, recientes investigaciones han descubierto que la glucosa «secuestra» nuestro mecanismo de saciedad. Debido a ello, tomar demasiado de esta sustancia hará que nos sintamos siempre hambrientos. Esto está altamente relacionado con problemas de obesidad y sobrepeso.
El problema está causado por el efecto del azúcar sobre la oxitocina y sus funciones en el cerebro. Uno de los papeles de este neurotransmisor es avisar a nuestro cuerpo de que estamos llenos. Sin embargo, la glucosa le impide realizar esta función.
Tomar azúcar tiene todo tipo de efectos indeseables sobre nuestro cuerpo. Sin embargo, más preocupantes pueden ser las consecuencias sobre nuestro cerebro. Si quieres mantener una buena salud física y mental, prueba a reducir el consumo de esta sustancia lo máximo que puedas.
APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.
SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.
Todavía no hay reseñas.