Los riesgos del dióxido de titanio en la cosmética

Con La Salud No Se Juega
Logotipo Con La Salud No Se Juega
Vaya al Contenido

Animated textheadlineswords

Salir

Los riesgos del dióxido de titanio en la cosmética

Noticias Salud Información
Las nanopartículas de dióxido de titanio son sospechosas de provocar ciertas alergias respiratorias, asma, bronquitis, rinitis, disturbios cardiovasculares e incluso cánceres

El dióxico de titanio, titanium dioxyde o CI 77891, se encuentra en el punto de mira por su toxicidad.

¿QUÉ ES EL DIÓXIDO DE TITANIO?

El óxido de titanio (IV) o dióxido de titanio es un compuesto químico cuya fórmula es TiO2. El titanio es el noveno elemento más común en la Tierra y en condiciones normales es muy común que reaccione con oxígeno para formar óxidos de titanio, estos se encuentran en minerales y polvos. Es barato, abundante por lo que es usado en prácticamente todas las industrias.

¿QUÉ APLICACIONES TIENE?

Los pigmentos de dióxido de titanio se utilizan principalmente en la producción de pinturas y plásticos, así como en papel, tintas de impresión, cosméticos, productos textiles, farmacéuticos y alimentarios. El dióxido de titanio es el pigmento más habitualmente utilizado en el mundo, que proporciona a los productos finales una brillante blancura, opacidad y protección. Así mismo, es empleado en las artes gráficas donde se precisan pequeños espesores de pigmentos, como de dióxido de titanio, muy finos. También se ha usado como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana, dando un acabado final de gran brillo, dureza y resistencia al ácido.

Investigadores de la Universidad tecnológica de Nanyang en Singapur informaron en octubre de 2014 que utilizando un gel de una mezcla de dióxido de titanio e hidróxido de sodio en el ánodo de una batería esta puede recargarse hasta un 70% de su capacidad en solo 2 minutos y tener una vida útil de más de 20 años (10.000 ciclos de recarga), diez veces más que una batería de Li-ion existente (500 ciclos de recarga), dando así origen a baterías de carga ultrarrápida. Estos investigadores han hallado una manera de transformar la forma esférica del dióxido de titanio en diminutos nanotubos, que son mil veces más delgados que el diámetro de un cabello humano. Este nuevo gel se podrá integrar muy fácilmente a los actuales procesos de producción de los fabricantes de baterías con lo que su incorporación a la industria se verá muy favorecida.

Plásticos: sus propiedades permiten minimizar la fragilidad, la decoloración y otros efectos adversos que genera la luz. Por lo que el dióxido permite extender la vida útil de una gran variedad de plásticos y cauchos.

Papel: se lo aplica cuando se requiere tener un papel más blanco, más opaco y brillante.

Cosméticos: permite ocultar imperfecciones de la piel y darle brillo para que luzca mejor.

Pinturas: la opacidad y su alto nivel de estabilidad permite una larga duración de la pintura o cualquier revestimiento. Reemplaza a cualquier otro pigmento blanco en el mercado por su capacidad de mantener el color.

Industria alimentos y farmacéutica: usado ampliamente en esta industria porque al ser un material opaco que absorbe la radiación protege a productos que la luz pueda degradar como jarabes y otros medicamentos. Además alarga la vida de los alimentos porque los aísla y no permite el paso de la luz.

A NANOESCALA

Catalizadores: En la industria se usa como material de apoyo para catalizadores, sus aplicaciones en vehículos incluyen eliminación de gases de escape que son dañinos.

Protectores Solares: el pigmento de dióxido de titanio tiende a reflejar la luz, sin embargo el TiO2 ultra fino tiene la capacidad de volverse transparente a la luz visible pero absorbe la luz ultravioleta, protegiendo así a la piel de los rayos UV que generan problemas a la piel.

Otras aplicaciones: Industria cerámica, la manufactura de cemento blanco, el coloreado de hule y agente para el tratamiento de agua.

¿ES PELIGROSO PARA LA SALUD?

Como este compuesto es usado en la industria alimenticia y farmacéutica la FDA debe examinar si es un compuesto seguro, que no afecte la salud pública. La FDA evaluó la seguridad del TiO2 y publicó una guía en la que establece que se puede utilizar con seguridad y lo clasificó como compatible con las mucosas y la piel. Sin embargo, la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) lo clasificó como un compuesto “posiblemente cancerígeno para los seres humanos”. Su investigación se basó en estudios realizados en ratas, el estudio reveló que las ratas al inhalar el compuesto aumentaron la probabilidad de generar tumores pulmonares. Además, se realizaron estudios en trabajadores de la industria del TiO2, pero no se encontró una relación clara entre la exposición y el aumento de células cancerígenas, pero se estableció un límite de exposición permisible para proteger la salud de estos trabajadores.

Las nanopartículas de dióxido de titanio son sospechosas de provocar ciertas alergias respiratorias, asma, bronquitis, rinitis, disturbios cardiovasculares e incluso cánceres. Ciertas pruebas han demostrado que el dióxido de titanio, en forma de nanopartículas, podría tener una actividad pro-inflamatoria en los pulmones y el peritoneo. Según otros estudios realizados por los fabricantes de cosméticos BIO, las nanopartículas de dióxido de titanio se quedarían en la capa superficial de la epidermis que se renueva a diario. Según el resultado de estos análisis, las partículas minerales se eliminarían con las células muertas.

¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES FRENTE A LOS RIESGOS POTENCIALES?

El dióxido de titanio representaría un riesgo potencial sólo si su micronización representa menos de 30 a 50 nm, por lo que se han puesto en marcha varias soluciones por los fabricantes de cosmética BIO con el fin de evitar este tipo de riesgos:

Garantizar fórmulas sin nanopartículas, con un diámetro de partículas superior a 100 nm. Es interesante recordar que para obtener la certificación de un producto por Ecocert o Soil Association el diámetro de las nanopartículas no debe ser inferior a 100 nm.

Optar por la encapsulación. Ciertos fabricantes encapsulan el dióxido de titanio en el ácido esteárico vegetal (ácido graso derivado del aceite de coco), triglicéridos vegetales y el silicio. Este proceso permite estabilizar las nanopartículas y reducir así aún más el riesgo potencial de penetración.

¿CÓMO SABER SI UN PRODUCTO COSMÉTICO CONTIENE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO?

Desde julio de 2013, la normativa Europea sobre los nanomateriales en los cosméticos obliga a los fabricantes a indicar la presencia de nanomateriales en la lista de los ingredientes del INCI. Según esta regla de etiquetado, el fabricante debe indicar el término nano entre corchetes tras el nombre del ingrediente referido, por ejemplo para el TiO2: Titanium dioxyde (nano).

¿QUÉ ES LA ETIQUETA INCI?

INCI es la Nomenclatura International de Ingredientes Cosméticos (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients). ¿Qué quiere decir esto?. Es el listado de TODOS los nombres que figuran en la composición de nuestros productos cosméticos. La lista de ingredientes INCI sigue unas reglas:

Deben figurar TODOS los ingredientes ordenados de mayor a menor según la cantidad usada en su elaboración, de tal manera que aquellos ingredientes que se encuentran en gran porcentaje en nuestra crema irán en primer lugar en el listado INCI, y por el contrario aquellos ingredientes que se encuentren en muy pequeña proporción figurarán al final del listado.

Deben ir escritos con su nombre en latín los ingredientes procedentes de las plantas o que no han sufrido alteración química. El resto de compuestos químicos deberán ir escritos con su nombre científico.



Todavía no hay reseñas.
0
0
0
0
0
CON LA SALUD NO SE JUEGA
Pablo Picasso, 1
48012 Bilbao (Spain)
+34 602 436 312  | +34 600 492 134
conlasaludnosejuega2018@gmail.com
www.conlasaludnosejuega.org
Regreso al contenido