Protectores solares y disruptores hormonales

Con La Salud No Se Juega
Logotipo Con La Salud No Se Juega
Vaya al Contenido

Animated textheadlineswords

Salir

Protectores solares y disruptores hormonales

Noticias Salud Información
Protectores solares: ¡no todos los filtros son iguales!

¿Te aclaras con las etiquetas de las cremas solares? Es importante sobre todo si eliges un protector convencional. ¡Te orientamos!

Aunque un poco de sol es beneficioso para la sa­lud, no hay duda de que el exceso de sol es un riesgo. En verano, la mejor manera de pro­tegerse es disfrutar de un poco de sol a primera hora de la mañana y última de la tarde y quedarse a la sombra el resto del día.

Si quere­mos más, necesitaremos recurrir a las cremas protectoras. Pero es im­portante elegir bien.

Lo más sen­cillo es optar por un producto con una certificación natural o ecoló­gica reconocida, como Cosmébio, Ecocert, Cosmo, BDIH o ICEA

Re­cuerda que, en ausencia de estas certificaciones, las palabras "na­tural" u "orgánico" en la etiqueta o en la publicidad no significan na­da, pues responden únicamente a una estrategia de marketing.

Protectores solares y disruptores hormonalesUN BUEN PROTECTOR SOLAR DEBE PROTEGERTE A TI Y AL ECOSISTEMA
Los productos con estos sellos re­conocibles no pueden emplear fil­tros solares químicos ni en forma de nanopartículas. El dióxido de titanio y el óxido de zinc son los filtros físicos o minerales que se suelen usar. En algunos produc­tos se acompañan de filtros vege­tales seguros, obtenidos de plan­tas como la naranja o el coco.

Los mejores productos ya no resultan difíciles de extender ni dejan una capa blanca sobre la piel. Además están libres de otros ingredientes derivados del petróleo que no res­petan la fisiología de la piel.

ÚSALAS DESPUÉS DEL BAÑO PARA NO DAÑAR EL MEDIO MARINO

Aunque elijamos una buena crema natural, conviene que no la utilicemos antes del ba­ño. Tanto los filtros químicos como los minerales se convierten en un grave problema para los ecosiste­mas marinos. Por eso, si vamos a la playa, primero nos bañaremos y luego nos pondremos la crema.

LOS PROBLEMAS DE LAS CREMAS SOLARES CONVENCIONALES
El principal problema de las cremas solares convencionales es que los filtros químicos pueden producir alteraciones en el sistema endocrino. Los dos filtros más utilizados, la oxibenzona (oxybenzone) y el octinoxato (octinoxate, octyl o ethylhexyl methoxycinnamate, etc.), cuentan con estudios sobre sus efectos como disruptores endocrinos que pueden afectar a la fertilidad e interferir en el metabolismo.

El homosalato (homosalate) es otro filtro químico que parece menos peligroso, y no existen pruebas de que el octisalato (octisalate) y el octocrileno (octocrylene) sean disruptores endocrinos.

Los más seguros de los filtros químicos serían la avobenzona (avobenzone) y el Mexoryl SX (ecamsule), según Environmental Working Group, una organización ecologista estadounidense que mantiene una base de datos sobre la seguridad de los ingredientes cosméticos.

Ten en cuenta que las cremas solares convencionales pueden contener, además de los filtros químicos, otros ingredientes alergénicos, irritantes o disruptores endocrinos que se usan como conservantes, perfumes o rellenos.

Por ejemplo, uno que se encuentra frecuentemente es la vitamina A, con el nombre de retinyl palmitate, retinyl acetate, retinyl linoleate o retinol. Al ser una vitamina parece que nos deberíamos quedar tranquilos pero, aplicada en la piel y bajo la acción del sol, existen estudios que la relacionan con mayor riesgo de lesión cutánea e incluso cáncer.


APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.

SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.


Todavía no hay reseñas.
0
0
0
0
0
CON LA SALUD NO SE JUEGA
Pablo Picasso, 1
48012 Bilbao (Spain)
+34 602 436 312  | +34 600 492 134
conlasaludnosejuega2018@gmail.com
www.conlasaludnosejuega.org
Regreso al contenido