La TV y la depresión están estrechamente relacionados

Con La Salud No Se Juega
Logotipo Con La Salud No Se Juega
Vaya al Contenido

Animated textheadlineswords

Salir

La TV y la depresión están estrechamente relacionados

Noticias Salud Información
La supuesta pandamia del coronavirus ha provocado que pasemos mucho más tiempo en nuestras casas. La distancia social y la imposibilidad de acudir a sitios de ocio nos ha empujado a las pantallas. El móvil, la tablet, el ordenador y la televisión han sido y siguen siendo nuestra escapatoria y nuestra conexión con la realidad. Sin embargo, deberíamos reducir el consumo de una de ellas: la televisión.

Una nueva investigación, realizada por el Hospital General de Massachusetts y publicada en The American Journal of Psychiatry, ha concluido que el consumo de televisión y la depresión están estrechamente relacionados.

CONSUMIR MUCHAS HORAS DE TELEVISIÓN Y PADECER DEPRESIÓN ESTÁN RELACIONADOS

La TV y la depresión están estrechamente relacionadosLas personas que viven solas son las que más ven la televisión. Y es como la pescadilla que se muerde la cola: si no salen de casa ni hacen otra actividad seguirán solas y viendo la televisión. La investigación mencionada va por ahí.

Las personas que carecen de conexión social tienen una vida sin un sentido de pertenencia ni afecto. Su vida se reduce a ir a la compra, cocinar, leer o ver la televisión. Esta realidad puede desembocar en una depresión, una enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y está asociada a un mayor riesgo de mortalidad general, tal y como aseguran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CIBER de Salud Mental. Según sus resultados, el riesgo de los hombres jóvenes y de mediana edad es seis veces mayor.

Y, claro, cuanto más deprimido está uno, más permanece solo y más lleva a cabo actividades que no le llenan, como consumir televisión. Hay cadenas, de hecho, que viven de estas personas, quienes suelen ser mayores de 60 años.

A MÁS HORAS DE PROGRAMACIÓN EN LA TELEVISIÓN, MENOS SATISFACCIÓN VITAL

La investigación mencionada no es la única que se ha realizado al respecto. El reputado médico Antoni M. Lluch menciona en su libro, Generación Silver que ver la pequeña pantalla y sufrir depresión están relacionados.

"En un estudio realizado por el equipo del Dr. Jeste, se recogieron los datos de 3.982 estadounidenses de entre 15 y 92 años para relacionar la edad con el tiempo que le dedicaban a ver la televisión y el grado de satisfacción que sentían al hacerlo. Todos los integrantes del estudio fueron evaluados utilizando el Método de Reconstrucción del Día, un tipo de autoencuesta que permite evaluar cómo las personas experimentan sus vidas", escribe Lluch.

Los estudios asocian el mayor tiempo dedicado a ver la televisión con una menor satisfacción de la vida

La TV y la depresión están estrechamente relacionados"Los resultados demostraron que los mayores de 65 años pasan tres veces más tiempo viendo la televisión que los adultos jóvenes, pero que disfrutaban menos de la televisión si lo comparamos con lo que disfrutaban al realizar otras actividades de ocio, y tampoco experimentaban los efectos amortiguadores del estrés que produce en los individuos más jóvenes", añade. "El estudio asocia pues el mayor tiempo dedicado a ver la televisión con una menor satisfacción de la vida".

DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DE NUESTROS MAYORES

Seth Meyers, psicólogo clínico, recomienda que estemos pendientes de nuestros mayores, pues permitir que sigan en esa espiral de estar solos y consumir televisión sólo les va a llevar a sentirse peor. El hecho de que conozcamos a alguien que invierte mucho tiempo en consumir la pequeña pantalla, también puede servirnos de alerta sobre su salud mental.

"Aunque ver la televisión puede parecer una actividad inofensiva, es fundamental tener en cuenta que hacerlo durante muchas horas al día, sin tener la suficiente conexión social, es esencialmente una actividad solitaria. Y sin la necesaria reciprocidad social, nuestra mente no tendrá la suficiente influencia positiva", sentencia Meyers.


APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.

SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.


Todavía no hay reseñas.
0
0
0
0
0
CON LA SALUD NO SE JUEGA
Pablo Picasso, 1
48012 Bilbao (Spain)
+34 602 436 312  | +34 600 492 134
conlasaludnosejuega2018@gmail.com
www.conlasaludnosejuega.org
Regreso al contenido