El fin no justifica los medios
Publicado de Joan Carles López & Vicente Lacorzana en Azúcar · 8 Enero 2021
Tags: azúcar, regulación, Industria, agroalimentaria, cerebro, adicción, memoria, intestino, alimentación, nutrición
Tags: azúcar, regulación, Industria, agroalimentaria, cerebro, adicción, memoria, intestino, alimentación, nutrición
La bien conocida frase "el fin justifica los medios" está siendo aplicada en la publicidad sin ningún control.
Vender un producto no justifica ni engañar ni enfermar a los consumidores
El azúcar es un veneno adictivo que no está regulado por las agencias de consumo del Estado.
¿QUÉ TENGO QUE REVISAR DE LA ETIQUETA?

En segundo lugar, resultará útil leer la información nutricional que aparece en forma de tabla en la parte posterior del producto. En ella habrá que observar, principalmente, los porcentajes de azúcares, que a veces se camuflan en la lista de ingredientes, y los de las grasas saturadas.
También pueden aparecer los valores medios por porción y una columna adicional donde aparezca el porcentaje de nutrientes en referencia a la Cantidad Diaria Orientativa (calculada para una persona que ingiere unas 2000 Kcal al día). Sin embargo, la información puede resultar confusa, pues pocas veces consumimos exactamente esas cantidades y además, como aclara el experto, no todo el mundo tiene estos requerimientos calóricos (dependen del sexo, la edad y la actividad física). Por eso, existe consenso entre los nutricionistas en que es mejor priorizar los alimentos saludables más que en alcanzar equilibrios energéticos o porcentajes exactos de nutrientes.
Los efectos nocivos del azúcar en el cerebro
La obesidad es una pandemia real que asesina a millones de confiados, ignorantes y absurdos consumidores que se creen cualquier estupidez repetida miles de veces.

Allá por 1954, inspirado por estudios que establecían una conexión entre el consumo de grasas y el colesterol, Henry Hass -presidente de la Sugar Research Foundation (SRF), asociación norteamericana del sector- identificó una prometedora oportunidad de negocio. Se trataba de promover, apoyado en estas investigaciones, una reducción drástica del consumo de grasas e inducir a los consumidores a compensar el consiguiente déficit de calorías en su dieta con productos de la industria de los carbohidratos. Dada la penetración del azúcar en ese sector, el cálculo de los azucareros auguraba un incremento de sus ventas en un tercio. El plan de Hass incluía una partida de 600.000 dólares (más de 4,5 millones de euros de hoy) para publicidad con la que explicar «a personas que nunca han hecho un curso de bioquímica que el azúcar es lo que mantiene vivo y con energía a los seres humanos». La maniobra fue un éxito y Occidente empezó a ingerir sacarosa en cantidades, nunca mejor dicho, industriales.
Use su cerebro. Busque información, y si no comprende, pregunte.
Estamos para informar, y no recibimos ni contratos ni comisiones por contarles la VERDAD.
Fuente: https://www.mindvalley.com
APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.
SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.
Todavía no hay reseñas.