El 5% de los tumores de vejiga se asocian a un contaminante del agua potable
Publicado de Joan Carles López & Vicente Lacorzana en Trihalometano · 2 Febrero 2020
Tags: tumores, cáncer, cáncerdevejiga, agua, aguapotable, trihalometano, desinfectante, químicos, bromato, UE
Tags: tumores, cáncer, cáncerdevejiga, agua, aguapotable, trihalometano, desinfectante, químicos, bromato, UE
De los más de 134.000 casos de este tipo de cáncer que se producen al año en Europa, alrededor de 6.500 son atribuibles a la presencia de un contaminante denominado trihalometano.
Más de 6.500 casos anuales de cáncer de vejiga en Europa pueden atribuirse a la exposición a trihalometanos (THM) en el agua potable, es decir, un 5% del total de casos europeos de cáncer de vejiga, según un macroestudio liderado por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, que ha analizado por primera vez la presencia de estos compuestos químicos en el agua del grifo de 28 países de la Unión Europea.
Esta nueva investigación se propuso recoger los niveles recientes de trihalometanos en el agua potable municipal europea y estimar la carga de cáncer de vejiga atribuible. “La desinfección del agua potable es esencial para la protección de la salud pública contra las infecciones transmitidas por el agua”, versa el informe en su introducción. “Sin embargo, los subproductos de desinfección (DBP) se forman como consecuencia no deseada de la desinfección del agua".

En total, se estimaron 6.561 casos de cáncer de vejiga por año atribuibles a la exposición a trihalometanos en la Unión Europea. España representa el mayor número estimado de casos atribuibles, con 1.482 casos, seguido de Reino Unido con 1.356 casos, en parte debido a la alta incidencia de cáncer de vejiga o la elevada población de estos países.
En cuanto al porcentaje de casos atribuibles de cáncer de vejiga por la exposición a trihalometanos, Chipre (23 %), Malta (17 %) , Irlanda (17 %), España (11 %) y Grecia (10 %) fueron los países que mostraron los porcentajes más elevados. En el extremo opuesto, se encontraban Dinamarca (0 %), Países Bajos (0,1 %), Alemania (0,2 %), Austria (0,4 %) y Lituania (0,4 %).
Este estudio asegura que si los 13 países que tienen el promedio más elevado redujeran sus niveles a la media de la UE, el número de casos atribuibles disminuiría un 44%.
APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.
SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.
Todavía no hay reseñas.