Beneficios, propiedades y usos del Boniato
Publicado de Joan Carles López & Vicente Lacorzana en Hortalizas Boniato · 11 Noviembre 2019
Tags: beneficios, propiedades, usos, boniato, almidón, vitaminas, fibra, minerales, antioxidante, anticancerígeno
Tags: beneficios, propiedades, usos, boniato, almidón, vitaminas, fibra, minerales, antioxidante, anticancerígeno
Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo que previene enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel de colesterol y produce sensación de saciedad.
Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata en Argentina, papa dulce o patata dulce, camote, moniato o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo (especialmente en Andalucía) por su raíz tuberosa comestible.
Originaria de los trópicos de Sudamérica y América Central, ha sido cultivada desde hace 8000 años en lo que hoy es Bolivia además de Perú, y se han hallado representaciones de camote en numerosos ceramios precolombinos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas.
Llegó a Europa a finales del siglo XV de manos de Cristóbal Colón, donde se sigue cultivando en localidades favorables como Vélez-Málaga, un municipio de la provincia de Málaga, donde en la actualidad se encuentra el mayor productor de la especie en Europa. Su cultivo se ha difundido ampliamente por todas las regiones del mundo en las que el clima lo permite.

Además, su raíz, si bien no posee altos contenidos de proteína, sí es importante en contenido de lisina. Por ello se la utiliza como complemento de algunas harinas de cereales. Su contenido de lípidos es bajo. Sus ácidos grasos principales son el linoleico, el oleico, el esteárico y el palmitoleico. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo que previene enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.
En algunos países se valora su hoja para alimentar tanto a animales como vegetales, pues posee importantes niveles de hierro, provitamina A, vitamina B2, vitamina C y vitamina E, fibra dietaria y polifenoles.
BENEFICIOS DEL BONIATO
La peculiar composición del boniato se asocia con una serie de importantes beneficios para la salud.
UN PODEROSO ANTIOXIDANTE
Una de las propiedades del boniato más destacables para la salud es su mencionado efecto antioxidante. El más conocido es el betacaroteno, que previene las cataratas, trastornos inmunitarios e incluso algunos tipos de cáncer gracias a su efecto estimulante sobre el sistema inmunitario. Además del betacaroteno, es rico en fenoles y flavonoides que, junto con proteínas como el glutatión y sus vitaminas y minerales, refuerzan su poderoso efecto antioxidante.
Es destacable su contenido en manganeso. Una ración de 100 gramos aporta la cuarta parte del que se precisa al día. Este mineral, que interviene en la formación de huesos y cartílagos, así como en la coagulación sanguínea, forma parte de una enzima que protege de los radicales libres. El glutatión, por otra parte, es desintoxicante y ayuda a eliminar el cadmio, el paracetamol o algunos contaminantes ambientales. Además potencia la actividad de otros antioxidantes como la vitamina C y E, y ayuda a regenerar esta última.
Los boniatos violetas son ricos en antocianinas, pigmentos que también posee una aguda acción antioxidante y que reducen la inflamación en ciertos trastornos como la artritis reumatoide, la artrosis o el asma.
ACTIVA EL BAZO Y EL PULMÓN
Para la medicina tradicional china, el boniato tonifica el chi y el xue, y beneficia al bazo y al pulmón, y consolida el riñón, además de calentar y fortalecer el organismo.
USOS DEL BONIATO
El boniato tiene un sabor entre la patata, la zanahoria, la castaña y las almendras, y un paladar dulce entre zanahoria y calabaza. Lo primero que hay que subrayar es que nunca debe comerse crudo. Quienes nunca lo hayan cocinado, pueden hacer lo mismo que con una patata. Normalmente se asa o se cuece entero y con la piel, que después se retira, aunque también puede pelarse previamente.

El recetario popular es tan extenso como el número de países en los que se consume:
En Perú forma parte de platos típicos como el ceviche o los escabeches y también se hace en dulce.
En Cuba se toma con queso, coco, miel y canela.
En Indonesia hacen un dulce de plátano y boniato, el kolak pisang ubi.
En Japón se suele consumir cocido, solo o con arroz, pero también en tempura, y elaboran el shoshu, un alcohol fermentado obtenido de boniato y arroz.
En Nueva Zelanda los asan en los hangi, unos hornos excavados en la tierra, bien envueltos en hojas durante varias horas.
En Corea, con su almidón elaboran unos tallarines de celofán, brillantes y traslúcidos.
Y aquí, en España, además de asarlos las castañeras, son frecuentes en repostería, sobre todo en la zona de Levante. Son típicos los pastissos de boniato que se toman en Valencia por Navidad, el dulce de boniato que riegan con mistela en Murcia, el día de San Fulgencio, el tomaset o arnadí que se prepara con calabaza y boniato en Valencia por Semana Santa o las truchas de boniato de Canarias, unas empanadillas dulces también navideñas.
PRECAUCIONES
Las personas con trastornos renales, como la propensión a la formación de piedras, o con deficiencias de ciertos minerales, deben moderar la ingesta de este alimento por su contenido en oxalatos.
Fuentes: https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/boniato https://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas
APRENDEMOS DE VUESTRAS PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.
SI LA INFORMACIÓN OS RESULTA INTERESANTE COMPARTIR CON AMIGOS Y FAMILIA.
Todavía no hay reseñas.